Diario del coronavirus con hemeroteca (IV). Primera quincena de abril

Más allá del costo humano, el coronavirus sacudirá la política ...

El mes de abril comienza con España prácticamente paralizada. Parálisis de ciudadanos confinados, parálisis en fábricas y construcción, en ideas. Da la impresión que la política está dando bandazos, ahogándose en sus propias miserias. El Gobierno no sabe comunicar o no quiere informar sobre la falta de material: no se encuentran mascarillas por ningún lado, no hay respiradores ni batas ni otro material imprescindible en los hospitales. Los sanitarios siguen quejándose de falta de medios. Hay que recurrir al ingenio y que cada uno se arregle como pueda. Nosotros hemos hecho mascarillas que usamos para salir de casa cuando tenemos que comprar. Las farmacias a las que he ido buscando mascarillas me dicen que no tienen y no saben cuándo las tendrán. En Málaga y en algún otro lugar de España se están fabricando modelos de respiradores porque no hay manera de que se puedan importar (hasta Turquía se queda con los que hemos comprado). Tendríamos que aprender la lección, ¿cuándo dejaremos de depender tanto de China?

A primeros de mes el número de fallecidos casi alcanza la cifra de 1.000 diarios. Parece que esto no tiene fin. Llevamos más de quince días de confinamiento y aún no se vislumbra el fin. Horror por el número de muertos en las residencias. ¡Qué mal se ha hecho todo! Envidiamos lo que ocurre en países como Grecia o Portugal, en los que apenas hay contagios y fallecimientos, con bastantes menos medios que nosotros.

La economía ha caído en picado. Hay un aumento brutal del número de parados, de ERTEs, un descenso enorme del número de afiliados a la Seguridad Social. Tardaremos años en recuperarnos. Los políticos siguen encerrados en sus posturas. El Gobierno no es un ejemplo de humildad y sólo habla de pequeños logros, que casi nadie ve mientras que la oposición se encierra en su soberbia y se frota las manos: cuanto peor, mejor. Está afilando los colmillos y no parece que quiera echar una mano para ayudar al país a salir de esta desastrosa situación. Sin unidad será imposible lograr resultados y no parece que los dos partidos que están en el Gobierno estén muy unidos, cada uno intenta ponerse las pocas medallas que se pueden ganar en esta terrible situación. Se habla de pactos de Estado, de renovar los Pactos de la Moncloa, pero exceptuando el Gobierno, parece que nadie quiere hablar de entendimiento.

Y luego están los bulos, que se extienden más rápido que el virus. Los hay que son bastante creíbles, que se esconden tras medias verdades o tras superficies que les dan una apariencia de verdad que es difícil reconocer. Pero hay otros tan burdos que parece mentira que alguien se los crea. No sólo corren por WhatsApp, Twitter o Facebook, sino que también hay partidos políticos y prensa, sobre todo la digital, que se encarga de transmitirlos con total impunidad. Es un tema sobre el que se podrían hacer muchos estudios y ensayos. Tiempo habrá de analizarlos y reflexionar sobre ellos.

Los últimos bulos sobre el coronavirus detectados por Interior

2 de abril de 2020

Uno de los primeros días en que las portadas no coinciden. No sé si esa es buena o mala señal. Con más de 10.000 fallecidos (950 más en 24 horas) España aglutina el 20% de las muertes por coronavirus de todo el mundo. Los efectos de la crisis sanitaria dejan su huella en el mercado laboral, con la mayor destrucción de empleo de la historia: 900.000 afiliados menos a la Seguridad en el último mes.

Portadas de los periódicos del 2 de abril de 2020

El País: El mercado de trabajo sufrió en marzo un batacazo sin precedentes. El descenso de las hospitalizaciones, señal de esperanza.

El Mundo: España desoyó las llamadas de la OMS y la UE a hacer acopio de material. “Hoy es el primer día que creo que vamos a vencer al virus”, dice un experto.

La Vanguardia: España es el segundo país del mundo con más recuperados de Covid-19. Salut recomienda no poner respirador a los mayores de 80 años. El virus ha entrado en el 30% de los geriátricos de Cataluña.

El Periódico: Los sanitarios exigen protección. El virus infecta a la mitad de los geriátricos catalanes y suma ya 362 fallecidos.

ABC: China bloquea pedidos por el fiasco del Gobierno español. Endurece la ley en respuesta a la improvisación de Sanidad: test inservibles, contratos millonarios sin firmar y encargos de más material sin homologar.

La Razón: El Covid-19 provoca ya el 75% de las muertes en España. La nueva tanda de test sólo es fiable al 50 por ciento. Paro: el peor dato de la historia.

4 de abril de 2020

Se confirma la ampliación del estado de alarma: El Gobierno decide prorrogar el estado de alarma otros 15 días, hasta el 26 de abril. Sanidad reconoce que los test de detección siguen sin ser suficientes y, por otro lado, intenta poner orden en los fallecimientos producidos en las residencias. A través de una orden ministerial publicada en el BOE insta a las comunidades autónomas a establecer criterios unificados para hacer un recuento exhaustivo. Hay 124.000 contagiados diagnosticados y 34.000 personas se han recuperado. Los muertos diarios bajan, aunque la suma sigue subiendo (11.700), con una ralentización de la curva.

El ejecutivo prepara nuevas prórrogas por si fuera necesarias y contempla el retorno a la actividad de las industrias pesadas y la construcción para después de Semana Santa.

Portadas de los periódicos del 4 de abril de 2020

El País: Sánchez se dispone a alargar el confinamiento tras consultar a expertos. El agujero negro de la epidemia: 3.600 mayores muertos en residencias. El caos en los datos sobre casos y decesos lastra la lucha contra el virus. Italia otorga el aprobado general a los estudiantes.

El Mundo: El Gobierno recomienda ahora el uso de mascarillas en la calle. La Comunidad de Madrid activa un plan de rescate para los autónomos. Serafín Romero, presidente de la OMC: “Tardaremos meses en reconstruir el sistema sanitario”.

La Vanguardia: Sánchez busca apoyo político para prorrogar el estado de alarma. Españoles e italianos son los que más respetan la reclusión, según Google. Sanidad recomienda ahora el uso de mascarilla para salir a la calle.

El Periódico: El encierro se alargará hasta finales de abril. El Gobierno estudia ya la obligatoriedad de usar mascarillas en la calle. El fiscal investiga 25 geriátricos catalanes.

ABC: Fortaleza para seguir confinados por decreto. Sánchez decidirá hoy si prolonga el estado de alarma hasta el 26 de abril.

La Razón: El Gobierno prorrogará el estado de alarma hasta el 26. Sánchez burla el confinamiento. Homicidio imprudente: funcionarios denuncian al Ejecutivo.

Público: Más de 2.000 respiradores de la sanidad privada están sin uso porque nadie los reclama, mientras las UCI están al límite. Gobierno y agentes sociales estudian mantener las medidas una vez superada la crisis. Sánchez se plantea una nueva prórroga del estado de alarma.

El Español: Sanidad advierte: la próxima fase “no será fácil”. Exteriores informa de los respiradores de Turquía llegarán en las “próximas horas”. Sánchez da por superado el pico de contagios en España.

6 de abril de 2020

Parece que estamos viendo luz a final del túnel porque el número de fallecidos continúa a la baja en España. Siguen siendo cifras realmente duras, sin embargo, porque más de 600 decesos diarios es una cantidad difícil de asumir. Los expertos en estos temas, no los tertulianos que se dedican a gritar en casi todas las televisiones, apuntan a que se está doblando la curva. Según parece, el Gobierno comienza a preparar el regreso a la normalidad de forma escalonada. También se baraja la posibilidad de imponer el uso de la mascarilla para toda la población, aunque esta opción ha sido descartada hasta ahora por la Organización Mundial de la Salud.

Mientras las cifras de contagios se disparan en EE. UU. y en Reino Unido el primer ministro, Boris Johnson, ha tenido que ser ingresado en la UCI, las mejores noticias llegan desde China. Por primera vez en meses, no se registra ninguna muerte por coronavirus en el gigante asiático.

Portadas de los periódicos del 6 de abril de 2020

El País: El Gobierno estudia el aislamiento masivo de positivos asintomáticos. El PP exige que el Parlamento retome el control al Ejecutivo. Varios países ensayan la renta básica ante el parón de la economía.

El Mundo: Margarita Robles: «¿Alguien piensa que tras esto la legislatura va a ser igual?». Sanidad anuncia test masivos tras desoír dos meses a la OMS.

La Vanguardia: Sánchez recaba apoyo autonómico para aislar en hoteles a contagiados. Esta semana va a ser ‘Pearl Harbor’ en EE.UU. Los casos de Covid-19 y su letalidad se ralentizan tres semanas después.

El Periódico: Los españoles aceptan la necesidad del encierro. Casi el 60% de la ciudadanía apoya el confinamiento pese a que crece el descontento con la gestión del Gobierno. Sánchez sopesa aislar en hoteles a contagiados con síntomas. Johnson, ingresado en Londres a los 10 días de enfermar.

ABC: Solo el 27, 7% de los españoles aprueban la gestión de Sánchez ante la epidemia. Datos para la esperanza: desciende el ritmo de fallecidos y de contagios.

La Razón: Confinar a los asintomáticos solo con autorización judicial. El presidente propone recluir en hoteles a los positivos que no tengan síntomas.

Público: Sindicatos y Unidas Podemos esperan aprobar la renta mínima después de la emergencia. La complejidad de la renta mínima retrasa su aprobación, pero Sindicatos y UP esperan mantenerla tras la emergencia. Las nacionalizaciones vuelven (una vez más) para salvar al capitalismo… ¡en tiempos de crisis!

El Español: El Gobierno “está estudiando” controlar a los ciudadanos por el móvil para evitar más contagios. Iglesias boicotea los Pactos de la Moncloa de Sánchez exigiendo en su lugar un “pacto por lo público”. Illa anuncia que España fabricará 60 millones de mascarillas: empezarán a mediados de abril.

9 de abril de 2020

No se sabe si por oportunismo o por necesidad, Pedro Sánchez convoca una cumbre para reeditar los Pactos de la Moncloa y el Congreso aprueba la prórroga del estado de alarma hasta el 26 de abril. Aunque la cifra de fallecidos sigue incrementándose sin remisión llegando hasta los 15.000, las UCI dejan atrás la saturación.

Portadas de los periódicos del 9 de abril de 2020

El País: El bloqueo en la UE para lograr un pacto amenaza su economía. Alemania y Francia, los dos grandes motores de la eurozona, se adentran en la recesión. Fuerte polémica por el plan para evaluar a los alumnos sin clases. Torra frena dos hospitales que montaban el Ejército y la Guardia Civil

El Mundo: Sanidad vetó la venta de mascarillas a las autonomías el 2 de marzo. PP y Vox exigen al Gobierno que compute todos los fallecidos. 4.750 muertos en un mes en residencias de ancianos en Madrid. Gabriel Escarrer, presidente de Exceltur: “Las empresas nos hemos preparado mucho más deprisa que los gobiernos”. CEOE estima que el PIB caerá en 2020 entre el 5% y el 9%.

La Vanguardia: La curva de fallecidos se frena antes que en China o Italia. El PP vota la prórroga de la alarma, pero no las medidas económicas

El Periódico: El virus pone a Europa frente a la debilidad. La crisis del covid-19 abate las locomotoras francesa y alemana

ABC: El Gobierno se prepara para cerrar las fronteras al turismo en verano. Teme una segunda ola de contagios después de las vacaciones y estudia también restricciones de movimiento al turismo nacional.

La Razón: El Gobierno aprobará mañana una moratoria de impuestos a autónomos y pymes. El PP votará en contra de los decretos económicos y se abstendrá en el social. Más de 4.000 fallecidos en residencias de Madrid dieron positivo.

El Español: Ayuso exige a Sánchez que retire los “infundios” lanzados en el Congreso contra Madrid. Sánchez logra la prórroga del estado de alarma hasta el 26 de abril tras un bronco debate. Italia espera “cero contagios” en junio y prepara una estricta ‘normalidad’ para mayo.

Público: La bajada de impuestos que propone la derecha, una medida “insostenible” para afrontar la crisis. Trabajadores afectados por ERTEs, en riesgos de no poder cobrar la presación hasta mayo.

10 de abril de 2020

El Gobierno empieza a recomendar el uso de mascarillas y aprueba un nuevo tramo de la línea de avales que irá destinado íntegramente a pymes y autónomos. Gobierno y oposición continúan enfrentados, no se ven resquicios por donde encontrar la forma de que se pongan de acuerdo. En mis grupos de WhatsApp ocurre lo mismo, según la tendencia política, los mensajes son no sólo diferentes, sino contrapuestos: o ataques brutales al Gobierno, sin reconocer ni el más mínimo acierto o defensa a ultranza sin la más mínima crítica. No hay término medio. Las dos Españas se ponen de manifiesto en toda su crudeza.

Portadas de los periódicos del 10 de abril de 2020

El País: La UE pacta desbloquear medio billón de euros contra la crisis. Sánchez confirma que pedirá una tercera prórroga.

El Mundo: Sánchez desafía a Casado y le exige apoyo entre insultos. Los empresarios plantan al Gobierno y acusan a Iglesias de manipular. La UE pacta un fondo de medio billón de euros para la crisis del coronavirus.

ABC: Sánchez alardea de gestión con la peor tasa de mortalidad del mundo: Convoca una reunión para sus seudo-Pactos de La Moncloa, que el PP rechaza porque «han dinamitado todos los puentes con sus insultos». El estado de alarma será prorrogado más allá del próximo día 26.

La Razón: Sánchez se queda solo. Prorroga el estado de alarma con menos apoyos y entre las críticas de sus socios. Europa acuerda desbloquear medio billón de ayudas, pero rechaza los «coronabonos». Sanidad tardó una semana en actuar de urgencia en las residencias. Iglesias impone una renta mínima y subleva a los empresarios.

Público: Éxito en el Eurogrupo: Europa aprueba su plan anticrisis de medio billón de euros. El Congreso prorroga el estado de alarma hasta el 26 de abril tras un debate bronco y cargado de acusaciones. Los partidos acogen con frialdad y desconfianza la reedición de los Pactos de la Moncloa que quiere Sánchez.

El Español: Temor a un rebrote mortal: la peste del siglo XXI suma 100.000 muertos declarados en el mundo. Sanidad da el visto bueno al respirador andaluz diseñado en Málaga. Isabel Díaz Ayuso recibe el alta tras recuperarse del coronavirus.

12 de abril de 2020

Pedro Sánchez, pide “la desescalada de la tensión política” y se abre a reforzar las restricciones si se incrementan los contagios. El presidente del Gobierno ya mira a lo que vendrá después de la crisis sanitaria, a lo que ha llamado la “posguerra” en la lucha contra el coronavirus. Un escenario para el que plantea unos nuevos Pactos de la Moncloa. En el plano sanitario, las muertes por coronavirus repuntan en España con 619 fallecidos en 24 horas. La diferencia entre altas y casos nuevos es de 345 a favor de los segundos, la mejor cifra desde el 8 de marzo. En los periódicos, muchas entrevistas para hablar de la situación sanitaria y económica.

Portadas de los periódicos del 12 de abril de 2020

El País: Habrá que guardar la distancia un tiempo, hasta en la playa. El Gobierno intenta atraer a las empresas al pacto de reconstrucción. Bill Gates: Una estrategia mundial contra la Covid-19.

El Mundo: 14 horas con el alcalde Almeida. “Sánchez debería visitar el Palacio de Hielo”. El relato que reescribe Moncloa para difuminar el peor registro mundial.

La Vanguardia: Luis de Guindos: “La situación económica es la más grave desde la Guerra Civil”. El Gobierno fija la vuelta al trabajo con polémica política. EE.UU. es ya el país con más víctimas. La cifra de fallecidos por el virus baja a la mitad de hace nueve días.

El Periódico: Illa: “Los españoles aún estamos confinados”. El salvaje mercado chino de las mascarillas. Ministros de Podemos se oponen también a levantar ahora la paralización total.

ABC: Entrevista a Pablo Casado: “Que Sánchez presuma de su actuación es de una arrogancia insultante con las víctimas”.

La Razón: In Memoriam. La Razón rinde homenaje a las víctimas y sus familias. Los otros héroes del coronavirus.

Público: Los ministros de Unidas Podemos presionan en el Gobierno para limitar el retorno a la actividad el lunes. El “doble confinamiento” de los jóvenes LGTB encerrados con padres que no les aceptan. Estados Unidos es ya el país con más fallecidos en el mundo por coronavirus.

El Español: Estos son los consejos del Gobierno para la vuelta al trabajo este lunes. Millones salen a la calle este lunes sin test previo: Sánchez intenta salvar la economía y su legislatura. Sánchez pide una desescalada política. El Gobierno reparte sólo 153.000 de los 10 millones de mascarillas prometidas para la vuelta al trabajo. El Papa Francisco propone un salario universal para los trabajadores más vulnerables.

15 de abril de 2020

Cae de nuevo la cifra diaria de fallecidos, aunque la diferencia entre nuevos casos y altas se amplía de nuevo hasta los 1.743 a favor de los primeros. Desde Sanidad se señala que ese efecto se puede deber a que se están realizando más test de detección. Ya hay un total de 18.579 víctimas, según el último informe facilitado por el Ministerio de Sanidad. En Madrid, el vicepresidente Aguado señala que las cifras de víctimas no incluyen las de fallecidos en residencias de ancianos y domicilios. En el plano político, la primera sesión de control al Gobierno en el Congreso durante el estado de alarma evidencia la distancia entre el Ejecutivo de coalición y la oposición.

Portadas de los periódicos del 15 de abril de 2020

El País: El FMI prevé un paro del 21% y una caída del PIB del 8% este año. Casado deja en el aire la cita con Sánchez para el pacto de Estado. La OMS pide tener bajo control los contagios antes de desescalar.

El Mundo: La crisis se cebará con España por su gestión del coronavirus. Casado se planta ante Sánchez tras ser citado por televisión a una reunión. El Gobierno opta por el plan de Escrivá y desautoriza a Pablo Iglesias.

La Vanguardia: La economía puede caer este año más del 8% y el paro subir al 21%. Casado asume la línea dura de Aznar y pone en jaque los pactos. España incumple aún los criterios para salir del confinamiento. Trump suspende los pagos de EE.UU. a la OMS.

El Periódico: El mundo se asoma a otra gran depresión. Prevé la mayor crisis global desde el 1929 con una caída del 3%, aunque en el 2021 podrá rebotar más del 4%. Sánchez corteja a Casado en pos del pacto de Estado.

ABC: La Gran Depresión. El FMI prevé un descenso del PIB mundial de un 3%, la mayor recesión desde el crac del 29. Advierte de que España e Italia tardarán más en salir que el resto de países desarrollados. La recuperación mundial se retrasará a 2021, siempre que no haya otro repunte de la pandemia.

La Razón: Coronacrisis: desplome de un 8% del PIB y un paro del 20%»; «La cita Sánchez-Casado, en el aire. Sanidad tardó tres semanas en dar prioridad a los test en residencias. Interior investiga a Rajoy por romper el aislamiento para hacer deporte.

Público: La propuesta de un pacto de reconstrucción llega en el peor momento de la relación entre Sánchez y Casado. El Congreso inicia su “desescalada” con una sesión de control al Gobierno centrada en la covid-19 La pandemia se lleva por delante 85.000 empresas en solo dos semanas.

El Español: Podemos difunde un vídeo en el que acusa a Esperanza Aguirre y Ayuso de la catástrofe sanitaria. Sánchez cede ante Iglesias: habrá renta mínima desde mayo y será definitiva. Hoy habría un 62% menos de muertos si se hubiese hecho el confinamiento el7-M, según un informe de FEDEA. La UE y Londres resucitan el diálogo “post-brexit”: Boris no pedirá prórroga pese al Covid.

EsteVirusLoParamosUnidos: Diarios españoles publican la misma ...

Anuncio publicitario

Diario del coronavirus con hemeroteca (III). Marzo

Noticias Coronavirus | Información de última hora del Covid-19

Los primeros días de marzo, a pesar de que ya había señales que deberían habernos alarmado, casi nadie hizo el menor caso. Europa y España estaban preparadas para una futura amenaza. La mejor sanidad del mundo, los mejores medios, los profesionales más competentes. Mirábamos para otro lado y nos creíamos inmunes a las catástrofes. Había habido algún atentado terrorista en Londres, en Madrid, en París, en Berlín; la naturaleza nos daba periódicamente algún susto en forma de danas, gotas frías, inundaciones o incendios, pero nada que no pudiéramos arreglar en poco tiempo. Desde hacía algunos años oleadas de inmigrantes intentaban invadirnos, pero si no se ahogaban en el Mediterráneo los confinábamos en campamentos en Grecia o en Turquía; Italia y España, a regañadientes, permitían que algunos miles llegaran a nuestras costas. Los países del norte, además de Hungría o Austria, a lo suyo: ni solidaridad ni dinero, eso de los inmigrantes no iba con ellos. Gran Bretaña se estaba yendo y muchos se alegraban porque los británicos eran unos soberbios insufribles, que nunca habían creído realmente en la Unión Europea. Aquí, sólo algunos nubarrones provenientes del nordeste provocaban cierto recelo. No éramos conscientes del peligro que nos acechaba, de los riesgos que corríamos.

Los chinos y los coreanos eran unos exagerados, todo el día con mascarillas y sin tocarse. Eso es lo que hacían siempre, así que no era ninguna sorpresa. Japoneses y chinos que venían como turistas a nuestro país llevaban casi siempre mascarilla, lo mismo que veíamos en las calles de Pekín o de Tokio, seguramente para combatir la gran contaminación de esas metrópolis. Para ellos era muy fácil acostumbrarse, pero los europeos, sobre todo los del sur, amantes de salir y juntarse en grupos, cuanto más numerosos mejor, veían con extrañeza esa costumbre del distanciamiento, de no darse las manos o besarse cuando saludaban. Los amarillos son muy raros.

Aunque las Comunidades Autónomas habían invertido en los últimos años menos presupuesto para sanidad —a pesar de que el número de habitantes crecía— seguíamos creyendo que teníamos los medios humanos y materiales suficientes para enfrentarnos a cualquier contingencia en forma de epidemia. La comunidad científica no ayudaba mucho, daba mensajes contradictorios sobre la peligrosidad del coronavirus. Algunos vídeos de expertos hablaban de que el virus era muy pesado, de que una tos o un estornudo sólo permitía llegar a un metro o poco más y que en el suelo o en los diversos materiales duraba poco tiempo, unas horas a lo más, que lo de llevar mascarilla o ponerse guantes era una tontería, que con lavarnos las manos a menudo seríamos capaces de controlar la propagación. ¡Pero si casi todos decían que el nuevo virus era como una gripe, incluso con síntomas más leves! En muchos países de nuestro entorno los asesores médicos aconsejaban que se dejara extender el virus para que la población se autoinmunizara, que lo del aislamiento era, además de una exageración, un error. Si los científicos y expertos no se ponían de acuerdo, qué se podía esperar de los Gobiernos y de los políticos.

Los políticos, como siempre, viviendo en una realidad paralela. Veamos:

El Gobierno mal, muy mal. Cometió muchos errores en su gestión del coronavirus, tomó decisiones de manera improvisada y tarde. Como mínimo, infravaloró la epidemia, aunque esto le pasó a casi todo el mundo, incluidos la mayor parte de científicos y expertos, como Fernando Simón, un técnico con un espectacular currículum y dilatada experiencia en epidemias. Los acontecimientos siempre le superaron. Y me temo que las informaciones que daban a los ciudadanos no eran excesivamente reales o precisas. Al principio, el Gobierno decía que España no iba a tener más que algún caso diagnosticado, después que si estábamos a punto de llegar al pico de la epidemia (esto lo repitió hasta la saciedad y en marzo la curva siguió creciendo de manera continua y pavorosa), que si iban a llegar mascarillas en breve plazo, que si los respiradores, que si el material… Se compraron equipos defectuosos, pruebas de detección del virus defectuosas, etc., etc.

No se hizo caso de las indicaciones de organismos internacionales que desaconsejaban la celebración de actos multitudinarios. Mucho se ha hablado y se hablará de las consecuencias que tuvieron las manifestaciones del 8M. ¿Fue sólo responsabilidad del Gobierno que se celebraran? ¿Las diferentes Asociaciones convocantes no tuvieron también alguna culpa? En los días anteriores, ¿hubo muchas voces que desaconsejaron estas celebraciones? Vox, que ahora es tan beligerante sobre eso y sobre todo lo que se mueve y que tiene esa capacidad de previsión y de análisis tan reconocida, ¿dejó de celebrar su mitin el día 8 de marzo? Ese partido culpó al gobierno por no haber impedido su celebración.

Además, y esto es importante recalcarlo, hay que tener en cuenta que, en cuestiones de Sanidad, todas las Comunidades Autónomas tienen transferidas las competencias. O sea, que si alguna hubiera sido previsora y más eficiente, sin esperar a que el Gobierno tomara decisiones, podría haber hecho acopio de todo el material antes de que los acontecimientos nos superaran. Y no digamos de las residencias de ancianos, cuya mortalidad es realmente escandalosa. Esas residencias, o bien dependen directamente de las Comunidades Autónomas o, si son particulares, tienen que ser reguladas y supervisadas convenientemente por dichas Comunidades. Más de un tercio de los fallecimientos se han producido en las residencias.

Y ahora pasemos a la oposición. Entre el 1 de enero y el 10 de marzo, PP y Vox llevaron 107 iniciativas al pleno en Congreso, pero ninguna sobre el Covid-19, ni hubo un solo debate en el pleno sobre ese tema antes del estado de alarma, sólo en la comisión de Sanidad y algunas preguntas por escrito. Sólo les preocupaba Venezuela y Cataluña, poco más.

La señora Díaz Ayuso había dicho el 26 de febrero en una entrevista en Antena 3: “Lo más peligroso ahora es el miedo, más que el propio virus, que normalmente lo que deja como secuelas son síntomas menores incluso que los de una gripe”. En esos días sólo había dos casos detectados en Madrid. No imaginaba, ni ella ni su Gobierno autonómico, lo que se nos venía encima. Y siguió diciendo: Yo misma me reuní con los servicios que están coordinando este dispositivo a finales de enero y está todo previsto”. Y añadía “ estamos en uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo”. El 5 de marzo, la Dirección General de Salud Pública de Madrid pidió por carta a los funcionarios autonómicos “continuar con su actividad con total normalidad. Las personas infectadas que no han desarrollado síntomas no transmiten la enfermedad”. Y para terminar con Ayuso: siempre está dispuestas a bajar los impuestos a los madrileños, no faltaba más, pero cuando el coronavirus explotó, puso en marcha una web para recoger donativos con los que afrontar gastos sanitarios. ¿Para qué subir impuestos si está la caridad, la buena voluntad y el altruismo de los ciudadanos?

Desde el día 10 de marzo, la situación cambió drásticamente. El número de contagios y de fallecimientos comenzó a crecer de forma exponencial, los hospitales empezaron a colapsarse, los sanitarios se contagiaban sin remedio, se carecía de lo más indispensable, como mascarillas y batas, no había un protocolo preciso, se actuaba de manera intuitiva y, muchas veces, temeraria. Lo veremos a continuación.

2 de marzo de 2020

Salimos de Madrid camino de Coruña el día anterior. Allí estaremos hasta el 14. Los primeros días hizo mal tiempo, pero después pudimos aprovechar para salir y pasear por mi ciudad. Comimos varias veces con nuestros amigos. Todavía no nos tomamos demasiado en serio el problema del Covid-19, entre otras cosas porque Galicia es de las pocas comunidades autónomas que todavía no tenía contagiados. El primer caso no se detectó hasta pasada casi una semana.

En España se han diagnosticado 114 casos. El coronavirus ya se extiende por la práctica totalidad del país y el Gobierno, por primera vez, reconoce que contempla la posibilidad de ordenar “restricciones” relacionadas “con agrupamientos de personas” en algunas zonas. Se empieza a hablar del teletrabajo. Torrejón de Ardoz, en Madrid, y Vitoria, centran la preocupación de los casos en España. Además, la UE eleva el riesgo de contagio del coronavirus de “moderado a alto”. Fernando Simón, con su voz tan característica y su look tan “desaliñado” ya casi se ha hecho amigo nuestro.  Va dando noticias todos los días sobre el Covid-19 de una manera tranquilizadora. Quizás tendría que haber sido más severo. Pero supongo que en el Ministerio de Sanidad habrá expertos suficientes (él mismo es uno de los mejores epidemiólogos que hay en el país) para que se tomen las medidas más oportunas.

Por otro lado, el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC por sus siglas en inglés) publicó una actualización de la evaluación de riesgos en el que afirmaba que «la epidemiología actual sugiere un escenario 1 «a nivel de Unión Europea, que puede estar evolucionando rápidamente hacia el escenario 2». En ese momento, España estaba en escenario 1 (escenario de contención, en palabras del ministro de Sanidad Salvador Illa). El ECDC dio una serie de «opciones para ser tenidas en cuenta por las autoridades nacionales para dar una respuesta adecuada a cada escenario de la epidemia» que incluían, entre otras,

  • La aplicación del distanciamiento social (por ejemplo, la suspensión de las reuniones a gran escala y el cierre de escuelas y lugares de trabajo) para interrumpir las cadenas de transmisión.
  • Asegurar que el público en general sea consciente de la gravedad de COVID-19. Un alto grado de comprensión de la población, la participación de la comunidad y la aceptación de las medidas establecidas (incluido una distancia social más estricta) son fundamentales para evitar una mayor propagación.

El citado organismo cuestionaba la conveniencia de actos multitudinarios, como el las manifestaciones del 8-M, en ciudades con «una transmisión local limitada del virus», condiciones que cumplía Madrid. En el resto de la geografía española se producen más reuniones multitudinarias, puesto que los principales lugares de ocio no están clausurados aún y se disputan varias jornadas de las principales competiciones deportivas, entre ellas las de Primera y Segunda de fútbol.

Dentro del PP las aguas bajan revueltas. Las declaraciones de su portavoz, Cayetana Álvarez de Toledo: frente al sector más moderado del PP, que se declaró abiertamente «feminista» y defendió la presencia del partido en las marchas del 8M, la portavoz popular se identificó como una «feminista amazónica de la escuela de Camille Paglia», una escritora y profesora norteamericana que, por ejemplo, considera que «sin el hombre la mujer nunca hubiera salido de la cueva». Además, recalcó que no iría a la manifestación del 8M, en un claro desmarque de la dirección de su partido.

El 9 de marzo España pasó al escenario de contención reforzada (escenario 2 para el ECDC).

Portadas de los periódicos del 2 de marzo de 2020

El País: Rajoy: «No es bueno que los extremismos condicionen Gobiernos. Sanidad extrema la vigilancia frente al virus en Torrejón, País Vasco y Málaga. Italia destina 3.600 millones contra los efectos de la epidemia.

El Mundo: La “ley Celaá” reparte alumnos por “razones socioeconómicas. Sanidad vigila las zonas con contagios no identificados por Covid-19. Iglesias elimina el tope salarial para cargos de Podemos.

El Periódico: Inquietud por contagios de origen desconocido. La condena de Weinstein abre nuevos horizontes para el MeToo. Biden arrasa en Carolina del Sur y reta a Sanders

ABC: Entrevista al ministro Luis Planas: «O logramos que el campo sea rentable o más de media España se vaciará».

La Razón: Junqueras sale mañana de prisión para frenar a Puigdemont»; «Primera vacuna contra la epidemia de coronavirus.

El Español: Iglesias elimina el tope salarial en Podemos y el límite de sus mandatos en el partido. El vicepresidente amenaza con «cárcel» a periodistas que vincula a «las cloacas». Cebrián: “Pedro Sánchez es el presidente que más ha dividido a los españoles”.

Eldiario.es: El 5A dispara en el Partido Popular las ganas de revancha contra el liderazgo y la estrategia de Pablo Casado. El coronavirus suma más de 80 casos en España, cinco de ellos en estado grave. La expansión del coronavirus se acelera en Europa: Italia suma 528 infectados y cinco muertos en un día.

3 de marzo de 2020

Las autoridades españolas informan de que la primera muerte por coronavirus en España se produjo el pasado 13 de febrero en Valencia. El hombre, que había viajado a Nepal, falleció de una neumonía desconocida. En el escenario actual, el Gobierno instó a realizar un segundo análisis a fallecidos en estos términos y dio positivo. Por otro lado, Sanidad comienza a estudiar el cierre de los colegios tras los primeros contagios en niños.

La preocupación sobre el virus ya es global y la Universidad Nacional de Australia (ANU) publica un trabajo de investigación en el que se plantean siete escenarios. En el escenario de baja gravedad establece en más de 15 millones las muertes en todo el mundo, con una pérdida estimada para el PIB mundial de 2,4 billones de dólares. En el peor escenario estima 68 millones de muertes a nivel mundial y un coste en términos de PIB mundial de 9 billones de dólares. Dan miedo estas cifras y parecen exageradas, pero ya veremos cómo evoluciona la pandemia.

Se comienza a hablar del 8-M, pero nadie pide su anulación, ni siquiera el PP ni su simpática portavoz, la señora Álvarez de Toledo. El drama griego sigue, pero apenas se le echa cuenta. Como la epidemia entre en los campos de refugiados, la mortalidad puede ser terrible.

Portadas de los periódicos del 3 de marzo de 2020

El País: Sanidad estudia limitar actos públicos en los focos del virus. La economía global crecerá la mitad si la crisis se alarga, según la OCDE. Los bancos centrales frenan la caída de las Bolsas por la epidemia. Los números que revelan que la Covid-19 es más dañina que la gripe.

El Mundo: Calvo interviene de urgencia para salvar la ley feminista de Podemos. El PP se une este año al 8-M con un manifiesto propio. La OCDE advierte del riesgo de recesión en Europa por el coronavirus.

El Periódico: Sanidad sopesa cerrar colegios por el coronavirus. La UE eleva de “moderada a alta la alerta de contagio y crea un comité de crisis. Los refugiados denuncian brutalidad policial en Grecia

La Vanguardia: La economía mundial retrocederá el primer trimestre por el virus. Sanidad se prepara para cerrar escuelas y restringir la movilidad. Avalancha humana sobre Grecia.

ABC: El Gobierno prepara otro zarpazo a las empresas. La medida recaudatoria busca paliar el déficit desbocado de la Administración sin reducir el gasto público y amenaza con dificultar nuevas contrataciones en plena desaceleración.

La Razón: Álvarez de Toledo hace estallar el PP contra Casado. Alerta de recesión en la zona euro si no se frena el coronavirus. El «top ten» de Podemos cobrará un millón de euros al año, tras proponer la eliminación de restricción de salarios (nota: si eso es verdad, yo me hago de Podemos sin dudarlo, y no me llaméis interesado).

Eldiario.es: Sanidad mantiene el grado de alerta por coronavirus, pero no descarta suspender clases y fomentar el teletrabajo. La OMS: «Más de 130 países aún no han detectado ningún caso de coronavirus”. La Fiscalía investiga a Rocío Monasterio por la falsificación de un visado desde su estudio de arquitectura. Pablo Iglesias abre la puerta a seguir más de 12 años al frente de Podemos”.

El Español: Autoridades aéreas ocultaron incidentes de máxima gravedad con cientos de vidas en juego. Psicosis en Italia: vivir bajo el decreto que impone un metro de distancia entre personas. Primer policía infectado por coronavirus: interrogó a dos coreanos en León

5 de marzo de 2020

Tercer fallecimiento, en Madrid (los periódicos lo recogerán al día siguiente). Es una mujer de 99 años. 261 casos diagnosticados y 3 muertos. Preocupa ahora la celebración del 8M, el Día de la mujer trabajadora, pero no hay restricción alguna por parte del Gobierno. El día anterior, Pedro Sánchez visitó el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias con Salvador Illa Fernando Simón, y transmitió «calma y seguridad». «Seguiremos trabajando de forma coordinada entre las distintas administraciones y la Unión Europea frente al coronavirus».

El Director General de la OMS, Tedros Adhnamon Ghebreyesus, dice: “Hacemos un llamamiento a los líderes de todos los países para que agilicen sus planes coordinando todo lo necesario dentro de sus gobiernos, involucrando no solo al ministerio de salud, seguridad, asuntos exteriores, finanzas, comercio, transporte e información, sino a todos y a todos los niveles del gobierno. Nos preocupa que en algunos países el nivel de compromiso político y las acciones que demuestran ese compromiso no coincidan con el nivel de amenaza al que todos nos enfrentamos. Esto NO es un simulacro; NO es el momento de rendirse; NO es tiempo de excusas. Este es un momento para aplicar todas las medidas de contención”.

Las noticias en los periódicos son cada vez más alarmantes. La epidemia en Italia se extiende cada vez a mayor velocidad y se empiezan a tomar medidas cada vez más drásticas. En mis grupos de WhatsApp sigue habiendo muchos chistes sobre el coronavirus y los chinos, aunque cada vez son más frecuentes las llamadas de atención y las recomendaciones sobre cómo hacer un autochequeo para saber si tenemos la enfermedad.

El Ayuntamiento de Sevilla presenta su cartel de fiestas de primavera. No sabían lo que se les venía encima. Una pena, porque es uno de los carteles mas bonitos de los últimos años. Otro tema que en los próximos días dará bastante que hablar, pero que hoy sólo recoge un periódico: Juan Carlos I y los 100 millones que recibió de Arabia Saudí.

Portadas de los periódicos del 5 de marzo de 2020

El País: Italia cierra universidades y colegios por el coronavirus. Tres niños infectados y tercera víctima mortal en España. Los hospitales de Madrid restringen los movimientos de los médicos. Los empresarios acusan a Trabajo de generar «alerta y confusión”.

El Mundo: El Gobierno facilita el cierre de empresas por riesgo de contagio. A balazos con los refugiados en la frontera de la UE. Podemos arrecia la crítica a Calvo al sentirse respaldado por Sánchez.

El Periódico: Italia cierra los coles y la universidad por el virus. Sánchez pide a los suyos que pongan freno a la bronca con Iglesias. Sanidad descarta clausurar escuelas en España porque “ahora no sería útil contra el contagio”.

La Vanguardia: Italia cierra escuelas y universidades para frenar el coronavirus, Las empresas deberán parar si hay riesgo «grave. Segunda víctima mortal en España.

ABC: Iglesias pierde su sitio. El PSOE ve en el miedo a que Podemos quede arrinconado en el Gobierno la causa de sus ataques tras el fiasco de la ‘ley del sí es sí’ y los choques con Exteriores, Agricultura e Interior.

La Razón: Las empresas tendrán que cerrar si hay riesgo de coronavirus. Génova rectifica a Álvarez de Toledo: «No estuvo acertada”. Los Franco piden condenar al Gobierno por «expropiar el cadáver».

Eldiario.es: La Fiscalía Anticorrupción pide a Suiza datos sobre los 100 millones que Juan Carlos I recibió de Arabia Saudí. La guía de Trabajo frente al coronavirus: cuándo parar la actividad, marcharse de la oficina o teletrabajar. La patronal acusa al Ministerio de generar «alerta y confusión».

El Español: Los empleados podrán irse de su empresa si ésta no actúa por «riesgo real» de Covid-19. Telefónica confirma el primer caso de coronavirus en una sede en Madrid: infectado un empleado. Italia cierra los centros educativos por el coronavirus y aconseja no ir al cine ni al teatro

7 de marzo de 2020

Ya hay en España 441 casos diagnosticados y 10 muertos. El PSOE anima en Twitter a que “hay que salir a llenar las calles” el 8M y Fernando Simón, en rueda de prensa, asegura que “no hay una avalancha de casos” y que todavía estamos en el escenario 1. Se toman medidas excepcionales en Haro por un gran brote.

La bolsa sigue en caída libre. Aunque la epidemia sigue incrementándose a gran velocidad, no hay un llamamiento en España de ningún organismo ni institución ni partido político a suspender las marchas y manifestaciones de mañana. Días o semanas después, la oposición acusará al Gobierno de haber desoído las recomendaciones de los expertos (seguramente se referirán al ECDC y a su nota del 2 de marzo).

Portadas de los periódicos del 7 de marzo de 2020

El País: El coronavirus cuesta ya a la Bolsa española 110.000 millones. PSOE y Podemos se reúnen para recomponer la unidad. Más de 60 personas se contagiaron a la vez en un funeral en Vitoria. Madrid cierra sus 213 centros de mayores para evitar contagios.

El Mundo: Alberto Núñez Feijóo: «Si los votantes de Vox no me votan no seré presidente de la Xunta”. El PSOE y Podemos se reúnen por sorpresa ante la sucesión de desencuentros. El Gobierno redacta un plan para mayores tras seis fallecimientos.

La Vanguardia: Cierre de centros de jubilados en Madrid por el avance del virus. Una mujer de 87 años es la primera fallecida en Catalunya, donde hay un centenar de sanitarios en cuarentena. Crisis migratoria en Lesbos. Una bomba sanitaria a punto de explotar. PSOE y UP cierran filas y tratan de salvar el 8-M de su pugna política.

El Periódico: La UE prevé que el virus repunte en semanas. Una mujer de 87 años, primera muerta en Catalunya y octava en España por el covid-19.

ABC: Miedo a otro asalto nacionalista a la Justicia. Los magistrados alertan del peligro de que el Gobierno ceda ante el independentismo y resucite los consejos territoriales para debilitar al CGPJ.

La Razón: Madrid se adelanta a Sanidad y cierra los centros de ocio para mayores. España pasa de tres a ocho muertos en 24 horas y la UE prevé un repunte. La guerra Calvo-Montero ante el 8-M: «Es la niña de Igualdad». Casado se desmarca de los barones y apoya a Cayetana Álvarez de Toledo.

Eldiario.es: Catalunya aísla a 100 sanitarios y confirma su primera muerte por coronavirus. Los nuevos focos de COVID-19 detectados en Madrid y Vitoria fijan la atención en los centros de mayores. La Comunidad de Madrid cierra los 213 centros de mayores por el «riesgo inminente» de contagio. El turismo español tiembla ante el virus: «La histeria colectiva nos va a costar muchos puestos de trabajo”.

El Español: Cuando el coronavirus se multiplica: lo que preocupa a los médicos. Cuando el coronavirus se multiplica por 10: lo que preocupa a las empresas. Los costaleros no temen al coronavirus: “Que el Señor nos proteja. Si cae uno, caemos todos». Dos feminismos, dos gobiernos: Calvo y Montero irán al 8-M con pancartas y lemas distintos.

8 de marzo de 2020

A pesar de algunas advertencias de organismos internacionales, sólo tres países, Italia, Corea del Sur y Japón, prohíben la celebración de manifestaciones para conmemorar el Día de la Mujer. Sanidad no recomienda suspender eventos de forma general, pero sí que aquellos que presenten síntomas se queden en casa y eviten aglomeraciones. Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias ha asegurado que cada persona debe considerar si asistir o no a las manifestaciones feministas y añade: “Si mi hijo me pregunta si puede ir le diré que haga lo que quiera”.

En Madrid la asistencia, aunque numerosa, es tres veces inferior a la del año pasado. En 2019 asistieron 350.000 personas y este año 120.000. Parece que el miedo al contagio está calando entre la población.

Carmen y yo paseamos al lado de la manifestación en Coruña, pero no participamos en la misma por precaución. Aunque en Galicia hay todavía pocos casos, es mejor no arriesgarse. ¿Fue un error no prohibir estas manifestaciones? Quizás, porque había ya muchas señales de que el virus se extendía a gran velocidad. ¿Teníamos que haber hecho como en Italia? Quizás, pero si se ve en la distancia, el número de casos en ambos países es similar, a pesar de que en uno se celebraron las manifestaciones y en otro no. ¿Hubiera habido muchos menos contagios? Pues seguramente sí, porque todo lo que suponga participar en eventos con cientos y miles de personas sin protección multiplica la posibilidad de que el virus pase de unos a otros con mucha mayor probabilidad. Pero, teniendo en cuenta que incluso la ONU animaba a celebrar este día con manifestaciones, era difícil prohibirlas. Prácticamente todos los partidos políticos, con diferentes pancartas o lemas, participaron en las manifestaciones, excepto Vox, aunque tampoco hizo caso a las advertencias y celebró su mitin al que asistieron 9.000 personas.

Algunos periódicos, como La Razón y El Español, se cuestionan si era recomendable o no asistir a las manifestaciones debido a la expansión del coronavirus.

Portadas de los periódicos del 8 de marzo de 2020

El País: El virus que bloquea el mundo. Iglesias y Sánchez tratan de que la crisis no rompa la imagen de unidad. El PP busca la brújula perdida. 8M, Día de la Mujer. La rabia poderosa.

El Periódico: Nosotras. La imparable ola feminista. El 90% de las empresas siguen sin planes de igualdad. ¿Hacia dónde va la lucha de la mujer?

ABC: Un 8-M para romper barreras. España avanza gradualmente en cuotas de igualdad en sectores antes dominados por hombres, según la UE. El feminismo acude hoy dividido a las marchas por la pugna ideológica y el debate sobre la prostitución.

La Razón: Italia cierra Lombardía y España evita medidas drásticas. Sanidad pone en cuarentena al pueblo de Haro pero no prohíbe grandes concentraciones como el 8-M. Expertos alertan del peor escenario posible: contagio incontrolado entre los sanitarios.

El Español: Las 46 claves del PP del futuro y por qué Cayetana está en el punto de mira. Disciplina y formación: Vox adoctrinará a sus bases con cursos para armarlas de ideología. ¿Ir a la marcha del 8-M en tiempos de coronavirus?

9 de marzo de 2020

Las cifras se disparan. 1.024 casos diagnosticados, la mayoría en Madrid, La Rioja y Cataluña, y 28 muertos. Cambia el escenario. Salvador Illa, ministro de Sanidad, ha dicho que el “cambio de la situación” del coronavirus se produjo “el mismo domingo al anochecer”. El Gobierno admite que no controla la epidemia en Madrid, Vitoria y Labastida. Madrid, donde Sanidad recomienda el teletrabajo, y La Rioja deciden cerrar los colegios 15 días. Por otro lado, Sánchez anuncia un plan de choque contra el impacto económico del coronavirus. Italia, 8.000 casos y más de 450 muertos, queda confinada al completo.

La prensa, además de recoger las noticias sobre las manifestaciones de ayer, sigue atenta a las cuestiones políticas: el liderazgo en Ciudadanos, las encuestas de las elecciones gallegas o la lucha entre ERC y JxCat por liderar el independentismo catalán. Como es lógico, también siguen las noticias, cada vez más preocupantes, sobre el coronavirus, aunque Eldiario.es tiene como tema único en su portada las manifestaciones del 8-M. Algunos periódicos también se hacen eco de la expulsión de Ciudadanos de la manifestación de Madrid.

Portadas de los periódicos del 9 de marzo de 2020

El País: La epidemia da un salto en España con siete muertes en un día. El feminismo muestra su fuerza en el 8-M. Arrimadas gana a Igea con un 76% del voto y tendrá todo el poder en Cs.

El Mundo: Feijóo lograría revalidar su Gobierno en solitario por un margen mínimo. La fractura en el Gobierno se traslada a otro 8-M concurrido. Alarma en el País Vasco por la elevada tasa de sanitarios contagiado.

La Vanguardia: Europa asume la gravedad del virus y eleva las restricciones. Sánchez encabeza el operativo y mantiene el nivel de riesgo.

El Periódico: Marea violeta. Italia aísla su corazón económico por el virus. ERC varía la táctica y abre los ataques a JxCat.

ABC: La pugna PSOE-Podemos y la “expulsión” de Ciudadanos empañan el 8-M. Miembros de Ciudadanos, obligados a abandonar la marcha de Madrid entre abucheos y empujones. Calvo y Montero exhiben la división en el Gobierno y acuden separadas y tras pancartas diferentes

La Razón: La mayoría de las mujeres rechaza el feminismo radical. Arrimadas barre a Igea en las primarias de Ciudadanos. El plan de España contra el coronavirus: acierto o caos

Eldiario.es: El 8M mantiene el pulso: de parar el mundo a mostrar cómo moverlo. El feminismo llena la calle de manifestaciones que exigen derechos para todas las mujeres. Las imágenes de una jornada con decenas de movilizaciones feministas. 8M: reivindicación y purpurina.

El Español: Cuándo el COVID-19 dejará de crecer un 20% para que no haya 140.000 casos en un mes. “Nos lanzaban esmalte y nos llamaban putas”: expulsan a las mujeres de Ciudadanos del 8-M.

11 de marzo de 2020

La OMS declara oficialmente al coronavirus como una pandemia, tras constatar la multiplicación por 13 de los casos en dos semanas. En el mundo hay 119.300 contagiados confirmados, 66.000 recuperados y 4.200 muertos. En la península, ya hay casos en todas las regiones. Son 2.140 infectados, 183 fallecidos y 48 recuperados.

En nuestro país comienza la suspensión de eventos deportivos y el cierre de comercios, centros de ocio y religiosos… Las Fallas y las procesiones de Semana Santa tampoco se salvan. Empieza a generalizarse el teletrabajo y cunde cierto pánico, con colas en los supermercados por miedo al desabastecimiento. Las ministras Irene Montero y Carolina Darías, así como la mujer del presidente, Begoña Gómez o la expresidenta del Congreso y figura destacada del PP, Ana Pastor, dan positivo.  Todas participaron en la manifestación del 8M de Madrid. Ha pasado muy poco tiempo desde el día de la manifestación para que se contagiaran, aunque según el Ministerio de Sanidad los síntomas de fiebre, tos y falta de aliento «podrían aparecer en tan solo 2 días». Pero si no se contagiaron allí, ellas sí pudieron contagiar a otras personas.

La Comunidad de Madrid pone en marcha el cierre de guarderías, colegios y universidades. Sanidad advierte de que podría tardar hasta cuatro meses en atajar la epidemia y crece el número de países que limitan la entrada de viajeros procedentes de España.

Portadas de los periódicos del 11 de marzo de 2020

El País: Sánchez anuncia “semanas difíciles” y ayudas para familias y empresas. “Nos podemos quedar sin camas de UVI”. Valencia suspende las Fallas “hasta que la situación lo permita”. Los partidos de Liga de fútbol y baloncesto, a puerta cerrada.

El Mundo: Europa promete 25.000 millones contra ‘la tormenta’ del coronavirus. La Comunidad Valenciana suspende las Fallas y la Magdalena “hasta que la situación lo permita”. Los súper llaman a la calma y garantizan el abastecimiento. El Ibex sigue en caída libre y vuelve a niveles de 2012. Juan Martínez, portavoz de la OMC: “Estamos así porque se hizo muy mal el control de los primeros contagios”.

La Vanguardia: La UE activa un plan de choque inmediato de 7.500 millones. Sánchez promete ayudas ante el “impacto serio” de la crisis.

El Periódico: Semanas duras contra el coronavirus. La UE moviliza 25.000 millones y pide políticas “agresivas” contra la epidemia. Madrid prohíbe actos de 330 personas y Galicia se plantea aplazar elecciones

ABC: España en pausa. Cancela los vuelos desde Italia, ordena que los eventos deportivos sean a puerta cerrada y prohíbe las reuniones de más de mil personas en la Comunidad de Madrid, La Rioja y Vitoria-Labastida. El Congreso suspende esta semana el pleno, Valencia aplaza las Fallas.

La Razón: Enfermos de pánico. Sin Fallas por primera vez desde la Guerra Civil. El Congreso rechaza por cuarta vez investigar a Don Juan Carlos.

Eldiario.es: La Generalitat Valenciana aplaza las Fallas por el coronavirus. La crisis del coronavirus abre el debate sobre el aplazamiento de las elecciones gallegas. Vox comunica que Ortega Smith ha dado positivo en coronavirus y pide “perdón” por celebrar el acto multitudinario en Vistalegre

El Español: Sánchez ofrece a la oposición pactar “otros presupuestos” por el coronavirus. Balón de oxígeno de Moncloa: 31.000 millones en cotizaciones. Ortega Smith, foco de infección: Parlamentos y ayuntamientos de toda España, en alerta. El coronavirus convierte los hospitales en UCIs gigantes y aplaza operaciones.

12 al 15 de marzo de 2020

El día 12 el Ibex se hunde un 14% y al día siguiente retrocede un 20,85%. Es la peor semana de la historia de la bolsa española. Curiosas e insólitas declaraciones del líder del PP en una rueda de prensa: “El gobierno se está parapetando en la ciencia, en vez de tener un liderazgo político”. Muchos se preguntan si habría que dejar la ciencia a un lado y dedicarse exclusivamente a hacer política. ¿Sirven de algo, entonces los técnicos, los científicos y los expertos?

El viernes 13 el Gobierno anuncia que decretará el estado de alarma. Muchos tachan este anuncio de un error pues eso va a provocar la salida masiva de las grandes ciudades para pasar el fin de semana en los pueblos costeros o en los del interior. Ese día hay 4.231 infectados y de 122 muertos en nuestro país. El objetivo es reducir la posibilidad de contagio. Algunas zonas, como la de Igualada, se encuentran confinadas por un repunte de casos. Preocupa que Europa se ha convertido en el epicentro de la pandemia, al sumar más contagios que China en el momento más delicado. Son más de 132.000 infectados en 122 países y 5.000 muertes.

El 14 de marzo el presidente convoca un Consejo de Ministros extraordinario para aprobar el estado de alarma y anuncia que su aplicación queda en manos del PSOE (sin Iglesias, vicepresidente segundo, ni el resto de ministros de Podemos). La sociedad española se une en los aplausos sanitarios, que buscan agradecer a todo el personal de primera línea su entrega. En el mundo se ha sobrepasado la barrera de los 150.000 diagnosticados.

Carmen y yo adelantamos el regreso a Sevilla. Los últimos días apenas hemos salido a la calle. Sin embargo, la gente sigue yéndose de fin de semana a la playa o al campo. Y con el anuncio del Gobierno, la costa se llena de madrileños y de otras zonas de España y, seguramente, eso facilitará la expansión del Covid-19. Muchos pueblos turísticos costeros muestran sus quejas y su enfado por la falta de solidaridad y de sentido común.

El 15 de marzo comienza el estado de alarma y el deber de confinamiento de los ciudadanos.

Portadas de los periódicos del 12 al 15 de marzo de 2020

El País. Día 12: El BCE reclama a Europa una respuesta contundente al virus. La OMS declara la pandemia. El Prado echa el cierre por primera vez desde la Guerra Civil. Día 13: España, en emergencia. 10 millones de alumnos se quedan sin clases. Cataluña confina a 70.000 personas en Igualada y tres municipios más. Las restricciones a actos públicos se extienden a todo el país. Madrid pide a sus ciudadanos que eviten salir de sus casas. Día 14: El Gobierno declara el estado de alarma durante 15 días. José Luis Martínez Almeida, alcalde de Madrid: «El cierre de Madrid está más cerca de lo que pensamos». Torra pide ayuda a Sánchez para cerrar Cataluña. Día 15: El Gobierno concentra en Sanidad plenos poderes. Francia vota hoy a sus alcaldes y concejales.

El Mundo. Día 12: Madrid pidió medidas durante 10 días y el Gobierno se negó. Sanidad admite la falta de material en una crisis que puede durar cinco meses. Italia cierra todos los comercios que no sean de primera necesidad. Día 13: Sánchez dosifica la respuesta al virus pese a la emergencia económica. 55 manifestaciones en Madrid durante el 8-M. La Generalitat confina a 60.000 vecinos por un fuerte brote. Marruecos corta el tráfico aéreo y marítimo con España.   Día 14: Alarma en diferido. Sánchez anuncia el decreto 24 horas antes de aprobarlo. La UE desaconsejó permitir «multitudes» 6 días antes del 8-M. Urkullu declara su alerta y Torra pide confinar Cataluña. Madrid cierra todos los comercios excepto los de primera necesidad.

La Vanguardia. Día 12: El Covid-19 ya es pandemia. Italia ordena el cierre de tiendas y negocios. Merkel augura un contagio del 70% de la población.  Día 13: El avance imparable del virus aboca España a la parálisis. La enfermedad se propaga más rápido en España que en Italia. Madrid usará hoteles como hospitales improvisados. Día 14: Estado de alarma. Sánchez declara la medida de excepcionalidad que permite limitar la libre circulación de personas y centralizar decisiones. Torra pide al Gobierno que le deje confinar toda Catalunya. Estados Unidos despierta de golpe y declara la emergencia. Día 15: El Gobierno asume el mando único y decreta el cierre total. Se cierran comercios, excepto los de alimentación y primera necesidad. Sánchez llama a la unidad de acción de las autonomías y a enterrar partidismos. El Consejo de Ministros aprobará el martes medidas para paliar el parón económico.

El Periódico. Día 12: Pandemia global. La OMS registra contagios del virus en 144 países. Cerrojazo en Italia. Conte paraliza todos los negocios menos servicios esenciales, la industria y el transporte. La Ópera de los Ángeles “condena” a Plácido Domingo. Día 13: Aulas cerradas bolsas en pánico. El BCE inyectará 120.000 millones en los mercados. Igualada, aislada. Día 14: España, en alarma. Las restricciones durarán al menos 15 días. Torra y Ayuso piden al Gobierno que confine Catalunya y Madrid. Día 15: Confinados. Sánchez: “La autoridad en todo el territorio es el Gobierno español”. El parón de la actividad aboca a un aluvión de ERTE.

ABC. Día 12: Pandemia. La OMS afirma que los «niveles de inacción son preocupantes». Italia cierra los comercios salvo supermercados y farmacias, y España confía en controlar el virus antes de 5 meses. Día 13: La sanidad madrileña cierra filas ante la emergencia. Lanza un SOS al Gobierno por la escasez de medios, los 102 hospitales públicos y privados quedan bajo un mando único, acondiciona hoteles para la atención de enfermos, recluta a todo el personal sanitario y blinda mil camas de UCI “para lo que venga”. Día 14: Estado de confusión. Sánchez anuncia el estado de alarma sin declararlo y crea aún más ansiedad entre la población al posponer a hoy la comunicación de las medidas concretas. Torra también se adelanta a Sánchez y le pide ayuda para cerrar toda Cataluña. Día 15: Sánchez, superado. 47 horas caóticas.

La Razón. Día 12: Hacienda plantea suspender el pago de las hipotecas. Ayuso aclara que su Gobierno no va a cerrar Madrid. Hacia el colapso sanitario. La OMS abronca a los Gobiernos por su “inacción” y decreta la pandemia global. Día 14: Estado de alarma. Las autonomías fuerzan a Sánchez a tomar medidas drásticas. Día 15: La pugna Sánchez-Iglesias frena el plan antiepidemia. El vicepresidente exigió tener más control en la crisis y tumbó las ayudas económicas. Torra y Urkullu arremeten contra el mando único porque es un “155 encubierto”.

Eldiario.es. Día 12: El Gobierno italiano ordena el cierre de todos los comercios salvo farmacias y supermercados por el coronavirus. La OMS considera que el coronavirus es ya una pandemia. Más de 2.100 casos de coronavirus en España y Sanidad avisa: el efecto de las medidas tardará hasta 10 días en verse. Día 13: Madrid medicaliza hoteles y considerará infectados a pacientes con síntomas leves de coronavirus sin realizar las pruebas. El Govern confina a los 60.000 habitantes de Igualada y otros tres municipios por un foco descontrolado de coronavirus. Santiago Abascal da positivo por coronavirus. Casado rompe con Sánchez ante la gestión del brote: “Se parapeta en la ciencia en vez de tener liderazgo político”. Día 14: Torra anuncia el confinamiento de toda Catalunya y pide ayuda al Gobierno central. El Gobierno declara el estado de alarma.

El Español. Día 12: Sindicatos y patronal piden a Sánchez que defienda la supervivencia de las empresas. Feijóo, preocupado por la abstención: el Covid-19 podría dar un vuelco a las elecciones. Trump prohíbe todos los vuelos que provengan de la Unión Europa por el coronavirus. Italia cierra todos los negocios y tiendas del país, excepto farmacias y supermercados. Día 13: Casado apoya a Sánchez, pero le pide que aplique la Ley de Seguridad Nacional. Emergencia empresarial: el Ibex pierde un 35% de su valor en tres semanas. Día 14: Sánchez usará el estado de alarma para ejercer una autoridad única en la sanidad. El Gobierno contratará a médicos jubilados y aspirantes al MIR para luchar contra el Covid-19. Italia, del brote focalizado a la parálisis total por el coronavirus: lecciones para España.

17 de marzo de 2020

España supera los 10.000 casos: son 11.178. Hay 491 muertos y 1.028 altas. El Gobierno de Pedro Sánchez anuncia sus medidas anti-crisis: una inyección de 200.000 millones de euros (el 20% del PIB) que tiene su repercusión en la Bolsa española, que recupera un 6,4%. La prensa se hace eco de la investigación de los fondos del Rey Juan Carlos I y sus posibles problemas con la ley.

En las casas y en las calles comienzan a percibirse las repercusiones del estado de alarma. El confinamiento nos permite contemplar las ciudades desde una perspectiva que nunca habíamos visto: avenidas y plazas vacías, parques cerrados, poco tráfico, para entrar en los supermercados, filas de personas que guardan más de un metro de distancia y que pasan poco a poco, controladas por guardias de seguridad… Todavía no somos conscientes de lo que nos espera.

Portadas de los periódicos del 17 de marzo de 2020

El País: La oposición cierra filas con Sánchez para superar la crisis. Galicia y el País Vasco deciden suspender las elecciones. Más de 100.000 personas pierden de forma temporal su empleo. Suiza dilata la entrega de documentos a España sobre Juan Carlos I.

El Mundo: España cierra sus fronteras al alcanzar los 10.000 casos. El Eurogrupo no despliega su artillería fiscal contra el virus. Felipe VI apartó a su padre de la vida pública tras ir al notario.

La Vanguardia: Europa se dispone a cerrar las fronteras durante 30 días. La Fiscalía investiga los fondos del rey emérito tras abdicar. País Vasco y Galicia suspenden sus elecciones sin nueva fecha. La epidemia se acelera y las UCI se preparan para una avalancha.

El Periódico: Más de 60.000 despidos temporales en España. El Gobierno cierra las fronteras a los no residentes. La pandemia ha causado 309 muertes y 9.191 afectados en España y las altas llegan a 530.

ABC: Cerrojazo en Europa. Bruselas cierra las fronteras exteriores y España sólo permitirá regresar a quienes acrediten una situación de fuerza mayor. El 98 por cierto apoyan la declaración del estado de alarma.

La Razón: Isabel Díaz Ayuso: «Estimamos que la curva de contagios decaiga en un mes. Moncloa calcula que se perderá un millón de empleos. Las elecciones vascas y gallegas se aplazan. España cierra las fronteras con Portugal y Francia.

Eldiario.es: Primer día laborable en estado de alarma: parón industrial, oleada de ERTE y «brutal» demanda en el transporte logístico. El Gobierno cierra las fronteras terrestres y solo permitirá entrar a españoles. España alcanza los 9.191 casos y es el segundo país con más nuevos contagios.

El Español: Coronavirus: en 10 días se frenará la curva pero lo más peligroso será bajar la guardia. Ministros del PSOE respaldan a Calviño frente a la obsesión social “morada”. España, desbordada por el aluvión de ERTEs del Covid-19 en los últimos cinco días.

18 de marzo de 2020

El numero de contagios y de fallecimientos sigue su escalada, ahora con un factor más: se informa de los primeros casos de infecciones y muertes en residencias de ancianos. A partir de ahora, ese número irá creciendo de manera exponencial. En dichos establecimientos la falta de control por parte de las autoridades, así como la escasez de material y de personal saca a la luz la precariedad en la que se encuentran esas residencias.

El Gobierno español anuncia que hará test rápidos a los enfermos leves para mejorar la detección y control de la pandemia. China avisa de que tiene una vacuna que está probando y la OMS pone en marcha un gran ensayo clínico a nivel mundial para analizar cuál es el mejor tratamiento.

Hace días que se viene repitiéndola misma noticia: faltan mascarillas, batas protectoras, gafas y todo el material que los sanitarios deberían utilizar para evitar los contagios. Esa escasez va a provocar que muchos miles de personas que trabajan en la sanidad se contagien. Lo mismo pasa con la policía o con el ejército. Poco a poco van apareciendo vídeos sobre cómo elaborar mascarillas o batas caseras con todo tipo de materiales. De hecho, en nuestra casa se confeccionaron varias batas con bolsas de basura para que puedan ser utilizadas por una prima de mi mujer. Me parece tercermundista que hayamos llegado hasta ese extremo. Podemos tener los mejores sanitarios, no cabe duda, pero no la mejor sanidad. Falta lo más esencial, incluido el alcohol, que no se encuentra por ninguna parte, y ya no hablemos de camas suficientes de UCI, respiradores, test para detectar la enfermedad y otros sistemas más sofisticados. Ahora resulta que casi todo eso venia de China y nosotros vamos a tener que improvisar y dedicar nuestro esfuerzo a fabricarlo en nuestro país. Esperemos que esto sirva para darnos cuenta de que deberíamos ser autosuficientes y de que hay que invertir más en la sanidad pública, que es la que atiende a la inmensa mayoría de los ciudadanos.

Portadas de los periódicos de 18 de marzo de 2020

El País: Sánchez lanza 200.000 millones contra la crisis del coronavirus. La sanidad, incapaz de hacer los test necesarios. Mueren por el virus 19 ancianos ingresados en una residencia de Madrid.

El Mundo: Sánchez reacciona con un plan de 200.000 millones. Sin medidas de contención morirían en España entre 35.000 y 85.000 infectados.

La Vanguardia: Sánchez inyecta 117.000 millones de dinero público. Patronal, sindicatos y bolsa aprueban las medidas. Sanidad rectifica y volverá a hacer pruebas a casos leves.

El Periódico: 200.000 millones para paliar la crisis del virus. Sánchez pone el Estado como «escudo social y económico». El Ibex saluda el plan con una subida de casi el 7%.

ABC: Una cifra para la crisis: 200.000 millones.

La Razón: Economía de guerra. Plan de choque de 200.000 millones, de los que 117.000 saldrán de las arcas públicas y 83.000 del sector privado. La residencia de los horrores. Fallecen 17 ancianos por coronavirus: «Estaban abandonados».

Eldiario.es: Sánchez anuncia que movilizará 200.000 millones de euros para combatir el descalabro económico por el coronavirus. La Unión Europea cierra sus fronteras a extracomunitarios durante 30 días en una decisión histórica. La Comunidad de Madrid confirma la muerte de 17 personas en un brote en una residencia de mayores.

El Español: Sánchez lanza la artillería financiera para atajar durante un mes el colapso económico. El drama de las UCI de Madrid: desbordadas, se elige entre salvables y desahuciados. Delito fiscal y blanqueo, la amenaza penal para el rey Juan Carlos que depende de los datos de Suiza.

 

19 de marzo de 2020

No es un buen día para celebrar mi santo. Y no lo celebro. No está el horno para bollos. Una enfermera que trabajaba en un hospital del País Vasco se convierte en la primera sanitaria española víctima mortal por el coronavirus y en Madrid dos hoteles se convierten en hospitales de campaña. Por otro lado, Italia, con 3.400 decesos, supera en número de muertos a China.

 

21 de marzo de 2020

Hoy se tendría que haber celebrado el Segundo Encuentro de Lobos, que tanto éxito tuvo el año pasado en Aroche. Esta vez la organización corría a cargo de los Lobos de Cortegana, que se lo habían trabajado muy bien, pero esta desgraciada situación lo impidió. Otra vez será, esperemos que pronto.

 

24 de marzo de 2020

El 13% de los profesionales sanitarios españoles está infectado por coronavirus (frente al 8% en Italia y el 4% en China). El Gobierno admite que la falta de material dispara los contagios entre los sanitarios. En este sentido, el Ejecutivo anuncia que está comprando mascarillas, test y respiradores en China. Inditex, Telefónica, Iberdrola, BBVA y Santander movilizan 150 millones para donar material sanitario. Además, se han puesto 20.000 denuncias a ciudadanos que no han respetado el estado de alarma. Aunque la solidaridad de la inmensa mayoría de los españoles es encomiable, con numerosos ejemplos de entrega y dedicación para ayudar a los demás, no respetar el confinamiento es perjudicial para el conjunto de la sociedad.

Destaca también el gran número de noticias falsas que circulan por los grupos de WhatsApp. Tenemos un gran defecto, yo me incluyo: reenviamos cualquier noticia que nos llega sin la menor crítica. Hay muchos remedios y teorías sobre cómo curar la enfermedad, dónde y cómo se creó el virus (aquí China y EE.UU. dentro de la guerra bacteriológica se llevan la palma), cómo se hacen mascarillas y batas, lo mal que lo hace el gobierno que, según muchos mensajes, deberían ir a la cárcel ipso facto, llamando a Sánchez, a Iglesias, a lla y a Simón, presuntos (o sin presuntos) asesinos. Okdiario y Libertaddigital se llevan la palma en cuanto a sensacionalismo y emisión de teorías conspiratorias. Creo que todos los seguidores de Vox los tienen como único medio de información. Así nos va.

Portadas de los periódicos del 24 de marzo de 2020

El País: Calviño prepara nuevas medidas de apoyo a la población más vulnerable. La epidemia se agrava con 462 muertos más y se extiende por España. El Ejército halla cadáveres de ancianos en residencias de mayores.

El Mundo: Hacienda auxilia a las CCAA ante el caos logístico de Sanidad. España registra 462 muertos en un día, la cifra más alta de la crisis. El Gobierno tiene sobre la mesa la petición de indultos de presos del 1-O. Boris Johnson ordena ahora a los británicos que se queden en sus casas.

El Periódico: El Gobierno se reafirma en evitar el cierre total. Drama en los geriátricos. Una iniciativa internacional de verificación desmiente 1.000 datos y bulos difundidos sobre la epidemia.

La Vanguardia: El FMI pronostica que la crisis por el virus será tan grave como la del 2008. La Fiscalía investiga el hallazgo de fallecidos en residencias. El material sanitario llega con dificultad debido a la especulación.

ABC: La epidemia destapa el drama de las residencias. La Fiscalía abre diligencias después de que los militares encontraran ancianos abandonados e incluso muertos en sus camas en algunos centros de mayores.

La Razón: Un informe del CSIC alertó en enero de que el virus era letal. Los grupos pedirán a Sánchez en el Congreso parar el país.

Eldiario.es: La Fiscalía investiga la denuncia de Defensa sobre ancianos conviviendo con cadáveres en «algunas» residencias. El sector de la dependencia recuerda que llevaba tiempo avisando de que las residencias afrontaban la crisis «sin recursos. Boris Johnson anuncia un confinamiento obligatorio de tres semanas en Reino Unido. La OMS advierte: «La pandemia se está acelerando».

El Español: España tendría más de medio millón de infectados. Malestar en Podemos con Calvo y Calviño por su hostilidad en la crisis del coronavirus. Madrid convierte el Palacio de Hielo en su gran morgue. La situación extrema en los hospitales. Boris Johnson rectifica y pone en cuarentena a todo el Reino Unido.

26 de marzo de 2020

Con más de 57.000 casos y más de 4.000 muertos, superando ya a China y acercándonos a Italia, el país que está en cabeza en número de contagiados y de fallecimientos, el Congreso autoriza al Gobierno a prorrogar el estado de alarma 15 días más, hasta el 12 de abril. Tres días antes la OMS había alertado de que la pandemia se aceleraba y respaldaba los confinamientos como “una forma de parar el contagio del virus”, pero también pedía “tácticas agresivas” como “testar todos los casos sospechosos, cuidar a los confirmados y asegurar la cuarentena de los contaminados”. En España lo tenemos difícil: además de carecer de test suficientes, un lote de 9.000 test rápidos adquiridos por el Gobierno resulta defectuoso. A pero flaco, todo son pulgas.

29 de marzo de 2020

Las cifras siguen creciendo a un ritmo alto en España, aunque en algunas jornadas empieza a observarse una reducción en el número de nuevos contagios. A última hora se publicó el Real-Decreto Ley por el que se regula la prohibición de todas las actividades económicas no esenciales durante 15 días (lo que el Gobierno denominó “hibernación de la economía”) para reducir la movilidad y con ella la propagación del virus. También se aprueba el permiso remunerado recuperable para los trabajadores por cuenta ajena de estos sectores.

La OMS respalda dos días después las medidas (también tomadas por Italia) por boca de su director de emergencias, Michael J. Ryan: “Lo que se observa con las medidas de distanciamiento físico y órdenes para quedarse en casa es que baja de forma significativa el número de contactos por caso. Esto significa que menos personas han estado expuestas a esos casos de lo que hubiera sido hace dos semanas. Menos gente está expuesta al riesgo”. Pese a reconocer los esfuerzos, Ryan vuelve a pedir más seguimiento de los casos: “Si comparamos a Italia y España con lo que pasó en Wuhan, la diferencia principal es que en Wuhan no solo encerraron a la gente, sino que siguieron buscando los casos”.

Portadas de los periódicos del 29 de marzo de 2020

El País: Un mundo en cuarentena busca salidas a la crisis. La pandemia prosigue su expansión tras causar 25.000 muertes. Paralizada toda actividad no esencial.

El Mundo: Cierre total de actividades no esenciales. El gran fiasco de la crisis: así dejó España sin proteger a sus sanitarios. Solidaridad o fractura en la UE.

La Vanguardia: El confinamiento se amplía con el parón de toda actividad no esencial. El Gobierno aprueba hoy las nuevas medidas que se mantendrán durante quince días, hasta la Pascua del 13 de abril. Sánchez exige a la UE una respuesta valiente que beneficie a todos y advierte que Europa no puede fallar a los ciudadanos. El número de nuevos casos ya baja en algunas comunidades

El Periódico: Encierro más duro contra el colapso sanitario. El Gobierno obliga a parar todos los sectores menos los esenciales. Las UCIs saturadas, el próximo reto de la sanidad de España.

ABC: Sánchez elige parar la economía. El presidente anuncia un cerrojazo total del 30 de marzo al 9 de abril: solo se trabajará en actividades esenciales. El Gobierno aprueba hoy un “permiso remunerado recuperable” para que los trabajadores sigan cobrando sus sueldos. El Gobierno de la confusión.

La Razón: Sánchez para España. Rectifica e impone que los trabajadores no esenciales deben quedarse en casa. Decreta un permiso retribuido hasta el 9 de abril sin pactar con los empresarios.

En tiempos de Cuarentena…. – Noticia 24 Siete